Ojo con esto, vamos a entender los procesos de producción desde la manufactura textil. Voy a relatar algo de historia para luego introducir el tema de los métodos que propone la administración japonesa para tal fin. Si les interesa, busquen más bibliografía. Es como someter a análisis todo eso que sabemos de un proceso que para todos es ampliamente conocido, alguna vez lo hemos visto.
La industria textil y de la moda es quizás una de las industrias que más mano de obra emplea, por tanto en sus procesos las personas son muy importantes. Las primeras organizaciones que relata la historia tienen que ver con grupos de costureras que se reunían a coser a mano, o a fabricar las telas en telares manuales que disponían de unos hilos verticales, un marco con puntillas y se extienden los hilos, a los que se les pasaban unos hilos horizontales, unos por encima y otros por debajo de cada hilo, ayudándose de un implemento, como un separador de libros, a modo de aguja, cumplía la misma función, de ahí se sostiene el hilo a ser tejido, y aún hoy se pueden fabricar telas para cojines con ese método. El telar manual se sigue utilizando para trabajos artesanales y para acabados muy especiales de moda. Las costureras, por supuesto, aprovechaban la luz del día al máximo porque para la época todo era a luz de vela. El taller de costura era un punto de encuentro y el lugar para socializar. En él se cosía la ropa para toda la familia, no había un ajuar igual a otro. El gusto y el estilo quedaba en manos de las mamás. En todas las épocas de la historia han habido costureras y el diseño ha evolucionado conforme a las necesidades y de la mano de los nuevos materiales. La estandarización de los procesos vino de la mano de la manufactura de uniformes para los ejércitos, el desarrollo de la ropa por tallas para simplificar la manufactura, pero también de la necesidad de tener ropa adecuada para determinados trabajos, para ir al colegio, para los miembros de las iglesias, entre otros. En la medida en que era requerido confeccionar para más gente, se volvió necesario simplificar los diseños, abaratar los costos de los materiales, organizar mejor la producción textil. Esa simplificación siempre ha existido, las primeras piezas de vestuario en Grecia y Roma consideraban a unos pocos grupos sociales como usuarios, pese a ser siempre una tela rectangular grande sostenida por pines metálicos, broches, el ser humano ya tenía la forja, el vestido era diferente para el funcionario público, el soldado y el campesino. Ya sabían que necesitaban telas y colores que los identificara.
¿Se acuerdan de nuestro concepto de negocio exportable "Fabricar moda para chinos que quieran verse y sentirse auténticos"? "¡Inigualables!".
Con la construcción de las primeras ciudades o burgos comienzan a funcionar las primeras fábricas de gran tamaño y con ellas se comienza a pensar en métodos para la organización del trabajo, en un periodo de tiempo muy largo, pretendo hacer una síntesis, que se extiende hasta finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. Por un lado hay un gran desarrollo de la arquitectura para este tipo de actividades fabriles, y se comienzan a establecer unos criterios para la organización de la maquinaria en el lugar, cómo delegar funciones, dividir el trabajo a realizar, y hacer supervisión a los procesos de producción, cómo organizar los puestos de trabajo en filas con corredores suficientes para la movilidad dentro del lugar, sobre todo luego de la aparición de la máquina a vapor, tener una máquina de coser pegada a un motor disminuía los tiempos en que una prenda estaba lista. Con la llegada de la electricidad fue posible extender los horarios de trabajo pero hubo quejas con respecto al tiempo laborado, eran jornadas extenuantes, y había una necesidad en suplir los mercados rápidamente. Los mismos temas se extienden hacia atrás de la cadena de producción, por ejemplo los cultivos de algodón, y hacia adelante, el desarrollo de las tiendas retail y los centros comerciales. Atender las ciudades se constituyó en un reto a superar por la densidad poblacional. Así como la necesidad de planear y controlar la producción dio lugar a nuevos estudios sobre el tema, se veía la empresa de un modo mecanicista, todos los obreros y personal administrativo constituían una máquina, con ese mismo criterio Taylor y Fayol adelantaron sus primeras observaciones sobre las relaciones de las personas en una fábrica y los procesos fabriles como tal.
Aunque no es mi intención ser exhaustiva con los contenidos de las facultades de administración, me parece que es importante para los creativos, las personas que vienen de las artes y los diseños, y que constituyen empresas, conocer estas fuentes de información porque son el ABC de todos los desarrollos posteriores en términos de manejo de personal y organización del trabajo. Estas observaciones funcionan todavía, pueden verificar en sus lugares de trabajo o estudio, un colegio es una empresa, lo mismo que una universidad, verifiquen si ven todo esto que ellos dicen.
El siglo XX se caracterizó por mejorar las tecnologías para masificar los productos, y estudiar todos estos condicionantes para que el trabajo se hiciera mejor. Con respecto a las tecnologías se inventó la línea de montaje para muchas industrias pero los mercados se resintieron porque la gente quería productos diferenciados. En el caso de la industria automotriz, por ejemplo, mediante el sistema de la línea de montaje, Ford producía muchos vehículos para el mercado, únicamente de color negro, cuando los Japoneses implementaron modificaciones a la línea de montaje original, sacaron del mercado a Ford porque encontraron el método para la producción de vehículos compactos que ahorraban combustible y además venían de colores. La tecnología se ha utilizado en todo tipo de procesos dentro de las empresas, no solo el área de producción. En los años 30's hubo un avance conceptual relacionado con el talento humano y observaron todo tipo de situaciones, por ejemplo los factores higiénicos, que son elementos que deben tener las fábricas, que casi no se notan pero que si no los hay pueden echar a perder toda la producción del día, un rollo de papel higiénico en el baño, un bombillo que haya que suplir, temas como el calor, el frío del lugar de trabajo. Entonces se dieron cuenta que los empleados son mucho más que máquinas, que tienen estos aspectos emocionales que les permiten ser creativos y únicos. La pregunta que se hicieron fue ¿Cómo aprovechar mejor a este talento humano con todos sus atributos? ¿Cómo llevar a buen término el trabajo encomendado? ¿Para qué trabajamos? Y entonces les voy a presentar a este autor, hay muchos más, haciendo una línea de tiempo sobre la historia de la administración se darán cuenta que han pensado en todo tipo de cosas para mejorar la experiencia de ir a trabajar, porque quisiera revisar con ustedes los últimos modelos en administración que se están utilizando con personas desde diferentes ámbitos, recientemente hay unas experiencias novedosas desde la Alcaldía de Bogotá en donde todos participamos, quisiera definir qué es esto, a qué orden conceptual pertenece porque dependiendo de las respuestas que demos a porqué el ser humano construye, qué queremos a ciencia cierta conseguir con lo que hacemos, cuál es esa organización adecuada para suplir las necesidades humanas, veremos más o menos cambios en las empresas, en las organizaciones barriales, en las familias mismas, grupos humanos que trabajan juntos para lograr objetivos, y la tecnología estará proponiendo frente a esa conceptualización que hagamos de nosotros mismos, de los espacios que habitamos, del entorno de las empresas y las ciudades como tal.
Elton Mayo introduce el conocimiento de la psicología a la empresa y es muy importante para entender cómo fueron evolucionando las relaciones industriales entre personas.
Y este es un tema que estábamos mirando con respecto al índice de felicidad que recientemente han propuesto como indicador económico para el desarrollo de los países.
¿Qué observamos con respecto a este tema? Estuvimos trabajando con los muchachos de Comuna 13 en un modelo que acelera los resultados, según nuestra comprobación empírica pero si quisiéramos acercarnos a entender qué hicimos sería algo así como: había una gran motivación debido a la sinergia que causaron las relaciones humanas, la sensación que teníamos era de estar atendiendo una emergencia, algo así como un terremoto, una caída abrupta, un vehículo que se voltea en el despeñadero, y necesitábamos trabajar rápido, salvar lo que se pudiera. Algunos tenían buen humor, peor no podemos estar. Hicimos un listado de lo que había que hacer e hicimos una lluvia de ideas sobre cómo solucionar los problemas. Como no todos teníamos el mismo marco referencial, fue necesario traer información de una profesión y otra a cuento en un proceso que no fue lineal. Se nos habían caído las telecomunicaciones y las señales quedaron cruzadas.
Como horizonte común las clases del colegio, saber leer y escribir, a veces no, mencionaron que los videos aceleraban el aprendizaje, otro tanto sobre los encuentros ciudadanos con Uribe, los contenidos del bachillerato, o querer terminarlo.
¿Qué ocurrió con respecto a Maslow? Primero, que todas estas necesidades se dan de manera simultánea, en condiciones extremas se construyen amistades y lealtades aún sin condiciones de vida mínimas, incluso se acentúa el sentido de pertenencia con respecto a conseguir lo concerniente a las necesidades fisiológicas; la autoestima tiene que ver con conseguir resultados, nosotros preguntábamos sobre ¿por qué hay mayores tasas de suicidio en jóvenes que tienen más recursos, más seguridad, más protección, más condiciones dadas para la autorrealización? Y lo que hicimos fue bajar a las comunidades nuestro mejor material, sintieron que los respetábamos, para contrastar la información con la realidad. Algunas de nuestras informaciones fueron tan contundentes, son informaciones hasta que no se ponen en juego, palabras ahí sin uso, que motivaron acciones inmediatas sobre el territorio para solucionar problemas de orden fisiológico, de seguridad y de protección. Nosotros no hicimos asistencialismos, no pusimos dineros, habilitamos a nuestros interlocutores para la gestión de los recursos con el estado. Hacer claridad sobre para dónde iban, conceptualizar y argumentar mejor. Hacer por ellos mismos mejora la autoestima, la pertenencia y el prestigio, es una medida de auto realización, y recordamos el tema de los insumos de los estudiantes de la Universidad Nacional, en un sistema hay que evaluar los insumos necesarios para el proceso de producción de contenidos, productos, servicios, de modo que den valor agregado al usuario, la selección de estos insumos es muy importante porque las personas tendrán mejor desempeño con la información que es, la información y la comunicación son muy importantes en una organización, en un grupo que trabaja en equipo para conseguir unas metas. No habían recibido la información adecuada, no se habían podido mover.
Y ya en tiempos recientes, la administración ha virado hacia la Cultura Lean, sustentada en la administración japonesa. Ellos prefieren organizaciones planas, no organizaciones verticales con muchos jefes, sino personas que desarrollan su trabajo a partir de un círculo de participación multidisciplinario y en el que se desarrollan las actividades por proyectos, emprender en economía naranja es un proyecto, hay que mover las industrias culturales, el objetivo. ¿Por qué lo queremos hacer? Para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestras familias. Provenimos de un sector que es humanista, luego todas estas consideraciones hay que revisarlas, sería interesante someterlas a procesos creativos. La empresa Google, por ejemplo, ha intervenido el tema de la arquitectura de las empresas, algo semejante hacen las empresas de publicidad, diseñar espacios menos estandarizados que promuevan la creatividad de las personas que allí trabajan, pienso que las industrias en general pueden crecer con estas consideraciones de gente del sector cultural, ¿Qué es el trabajo? ¿Para qué trabajar? ¿En qué condiciones hacerlo? ¿Cómo organizar un modelo así? ¿Se puede llevar a cabo el piloto? ¿Son susceptibles de socialización los resultados? ¿Cómo podemos aportar significativamente desde lo que somos a la sociedad, al desarrollo de nuestros países? ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
He publicado unos videos de Scrum y Kanban, también existe el modelo agile y otros más como hemos visto, son adaptables al proceso creativo y a la manufactura textil. Entender los procesos de manufactura textil ayuda a entender otros procesos en diferentes industrias de la economía naranja, y fuera de ella, como es una industria que todos conocemos de un modo u otro, podemos graficar sobre ella y aprender a utilizar las técnicas de mapeo de procesos y de selección de indicadores para saber cómo va el negocio. Con el telar, entre otras, es posible explicar el funcionamiento de los computadores. Los aprendizajes de esta mirada japonesa sobre los procesos de producción tienen que ver con la idea de no esperar a que termine la producción para darnos cuenta que por ejemplo, una media salió con desperfectos, no puede ser tan automatizado el proceso que no lo podamos corregir en el momento mismo en que se produce el error, aún si nuestro proyecto es muy tecnificado. En la industria textil se tienen diferentes máquinas, unas para coser el jean, otras para abrir los ojales o pegar los botones, máquinas para estampación, un reproceso, cuando uno hace seguimiento a cada fase, puede permitirnos observar un fallo de la máquina, o un problema con la operación de la misma. ¿Necesitamos capacitar mejor al personal? ¿Qué aspectos debemos corregir? ¿En que puntos es posible innovar?
Y entonces volvemos al tema de las personas. Las personas no son máquinas, las personas operan las tecnologías. Pues los japoneses pusieron en funcionamiento los círculos de participación que actualmente se utilizan de manera extendida en la gestión comunitaria, siendo importantes porque jalonan los procesos hacia adelante. Está visto que cuando las personas tienen el contexto de la obra que se va a ejecutar entienden mejor el rol que ocupan dentro de ese proyecto, van a estar más motivados a contribuir oportunamente y con calidad en la construcción del mismo, porque "sé qué se espera de mí, conozco los objetivos, tengo los indicadores a mano, establezco mis retos y mis niveles a ser alcanzados en mi propio oficio", de modo tal que la sumatoria de esfuerzos dará como resultado el mejor resultado para los beneficiarios o usuarios del mismo. También exige menos supervisión, menos seguimiento sobre la marcha, la persona es más independiente, puede ser más creativa en un rango que le da el contexto, puede proponer, si bien existen tareas rutinarias y repetitivas que no es posible cambiar o mejorar sino que se concluye que se realizan de ese modo, a nadie le gusta tender la cama, aún bajo control estrecho de la operación, el equipo de trabajo es consciente del objetivo específico final a lograr con esa actividad precisa y lo harán por convicción, por amor a la camiseta.
Lo utilizo para mi vida cotidiana, en el sector servicios, tengo un listado de cosas por hacer y unas expectativas de resultado por tarea. El beneficio de entender la producción de esta manera se puede evidenciar en el rol que cumple llevar una agenda, en los 20 minutos que me dan como paciente en un consultorio médico, en el sistema de tarjetas o fichas bibliográficas que utilizo para la construcción de un guión cinematográfico y que me permiten ejercer un control visual del diseño, estas herramientas conceptuales se utilizan para construir una solución, en educación, revisemos este problema, en el diagnóstico en grupo, se van presentando los insumos, se trabaja con el usuario, éste es un prosumer, porque prácticamente quien va a consumir el producto lo fabrica, para eso son los estudios de mercados, cada entrada se somete a consideración varias veces hasta que haya acople, hasta que el usuario interno o externo defina que su necesidad está cubierta a satisfacción.
Con respecto a scrum, ya lo van a ver, un ejemplo en educación, solucionar problemas de calidad y cobertura, aunque también podría ser en adecuaciones arquitectónicas y administración. Digamos que el equipo desarrollador escoge dos problemas a resolver. Esto de la historia del usuario, que observamos en el video que publiqué, sería la historia del usuario con el problema. ¿Cómo le fue a cada cual con el servicio? Imaginen un servicio de quejas y reclamos, ¿Cuáles son las quejas más frecuentes? Vamos a trabajar sobre eso, tener esa información sobre la historia de cada cliente sirve para establecer un diagnóstico, el usuario me está diciendo, funciona, no funciona. El equipo se auto-organiza, dijimos que este método exige de personal autónomo, luego, el equipo desarrollador escoge su propio método de trabajo. Esto es cierto para todo tipo de grupos, grupos de niños en un aula, grupos altamente calificados, en grupos en donde hay mucha diferencia en educación, los que saben menos del proyecto reciben órdenes puntuales sobre la parte que les toca. Para mí, es importante dar contexto para habilitar a grupos heterogéneos para el trabajo en equipo. ¿De qué estamos hablando? En lo comunitario, lo que pase con la ciudad es de interés de todos, en el manejo de la comunicación es importante incluir a todos los interesados en el proyecto que se está discutiendo, no sobra incluir pedagogías, un ejemplo de esto es la construcción del Metro de Bogotá, al igual que el corredor ecológico para la carrera 7, el trabajo de la Alcaldía con los ciudadanos, incluye dibujos, fotografías, videos, plataforma para niños, mapas, modelos a escala, planos, entre otros. Los dos proyectos son tremendos, la manera como están comunicando a la ciudadanía, véanlo por ustedes mismos y vayan poniendo por obra estos temas en lo que hagan, sirven para lo que quieran, los japoneses ven esto como una filosofía de vida más que de trabajo. Haga su trabajo bien, hágalo con calidad, hágalo para el servicio a los demás, hágalo con dignidad.
Comments